Opiniones sobre las cuatro culturas de Guatemala
Guatemala
es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue la
cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los
destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con otras etnias
la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de
ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan
pobre a la vez lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la
foto viva del cielo y el mar.
Etnia
Xinca.
La
Historia del Pueblo Xinca se remonta en el año de 1575, de hecho el escriba
Bernal Díaz del Castillo, relató en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue
uno de los que más resistencia opuso en contra de la Conquista Española.
Preservar la cultura Xinca ha sido uno de los retos más grandes que el pueblo
Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no son descendientes de los mayas, ya
que estos; se cree, que son meros inmigrantes, recientes excavaciones apuntan a
haber encontrado barcos fabricados de Junco.
Según
comenta el señor Expectación García Pérez, que la cultura Xinca se está
desapareciendo poco a poco, durante el Gobierno del Dictador Jorge Ubico, a los
ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran
golpeados con un especie de palo que los nativos conocían como “Cepo”.

Las
investigaciones resalta que la etnia Xinca, está en peligro de desaparición en
el País de Guatemala, existen algunas personas que todavía hablan en idioma en
la República de Guatemala, lamentablemente son ancianos y son pocos.
Muchos
de los ancestros de los Xincas están en el rescate de la cultura para que en el
futuro crezca más de lo que en la actualidad está en peligro de desaparición en
la población Guatemalteca.
Las
personas de la cultura de Xinca, se pueden encontrar algunos entre los poblados
de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa, según las investigaciones en los documentos.
El
Pueblo Garífuna.
La
Historia de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un
principio eran conocidos como Caribes Negros, nombre que se les fue dado, ya
que según se relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros,
fueron traídos por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India
Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San
Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla.
Antes
la etnia se le llamaba Garinagu, esto fue creciendo durante tiempos y fue
cambiando como hoy en día se conoce como
Garífunas, son los pueblos que tienen grandes dificultades en la economía, en
la salud, esto implica la desnutrición de los niños, hijos de los de la Etnia
Garífuna.
En
la actualidad el pueblo Garífuna tienen respaldos como lo es los EEUU, que está
apoyando para que la cultura se desarrolle en el ámbito de la población y que
forman parte del vivir en el mundo.

El
Pueblo Garífuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado
ahora por la participación activa de la mujer Garífuna y su aporte económico,
recientemente se han dado declaraciones que se suman a que las mujeres
garífunas quieren conquistar el mercado europeo con El casabe, el cual es un
producto alto en fibra, producido mayormente en países sudamericanos tales como
Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora por las mujeres Garífunas.
Algo
muy importante de la etnia Garífuna, son reconocidos por las prácticas de
Danzas y que es considerado como patrimonio cultural de la humanidad, el años
de 1991.
También
resalta que todos los poblados de la etnia Garífuna Hablan en sus propios
idiomas maternos y también hablan el inglés.
El
Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más
atacadas y discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho
algo que cabe destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el
Idioma Garífuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presión
de la NGC (Concilio Nacional Garífuna).
Población
Mestiza o Ladina
Según
la historia El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas,
provocando una transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el
mestizaje solo es un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona
residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que
conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una
persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la
conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre
Mestizos y Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de
lograr dado que el número de mestizaje ascendía mucho.
De
hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia,
lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje,
España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos
privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser
escribanos, corregidores o alcaldes.
La
Mezcla de las culturas Indígenas y españolas fue tan bastas que ahora en
Latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja
a un dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.
Las
actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.
En
las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Se observan las
danzas antiguas, la danza de los moros y cristianos.

La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles
y mujeres indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente
del país. Los ladinos forman la tercera parte
del territorio de Guatemala, en la cual es una etnia que se ha visto
desarrollado en diferentes ámbitos de la vida, también puedo decir que ellos
trabajan en las ganaderías, la agricultura, el comerciantes y otros para el desarrollo y crecimiento de su
comunidad.
Los
ladinos es una mescla de dos culturas en la cual hoy días se conoce la función
de la etnia ladina, que son los que están en los mandatos de nuestros
gobernantes de nuestro país de Guatemala.
Pueblo
Maya.
El
Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad
pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los orígenes de nuestros pueblos, tales como Quiche,
Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Esta
civilización fue la creación del Calendario Maya, que era bastante exacto, de
hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones ricas en ciencia y
arquitectura, de hecho en la actualidad aún se debate las famosas Predicciones
Mayas
Los
pueblos mayas antes no tenía donde quedarse en el país de Guatemala, pero poco
a poco fue ganando territorio en la población de Guatemala

A
mi criterio hoy días se conoce que la etnia maya son los más pobladores tienen
en la actualidad, cada uno de estas culturas que componen las aéreas del
territorio de Guatemala aportan distintos aspectos para que Guatemala se
productivo en el desarrollo comunitario, también hago resaltar en la educación,
que los niños Guatemaltecos reciben en la actualidad ya es de bilingüismo y
pluricultural.
Las
cuatro etnias ha venido cambiando el desarrollo de cada cultura, ya sea en la
educación, en el contexto del diario vivir, en los trabajos para el desarrollo
del país de Guatemala.
ESTUDIANTE: ALEJANDRO RAMOS LOPEZ.
NÚMERO DE CARNÉ: 201501968
LICDA. HERLINDA MEJIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario